Puntos negros en España: Las partes más peligrosas de nuestras carreteras
Según la DGT, en el año 2019, las cifras de siniestros en carreteras dejaron 1.098 muertos en las carreteras españolas, el dato más bajo de nuestra historia. A pesar de eso, el último informa de Automovilistas Europeos Asociados (AEA), indica que las carreteras de nuestro país han empeorado, dando lugar a más puntos negros que en años anteriores. Según este informe, el estado de peligrosidad de las calzadas se ha incrementado un 0,2%, pasando de 190 a un total de 195 puntos negros en las vías nacionales.
Pero, ¿Qué es un punto negro? Claves para entenderlo
Fijándonos en la definición de la DGT, puntos negros son aquellos “tramos de 400 metros que registran al menos tres o más accidentes de tráfico al año, con o sin víctimas”. Por ello, las autoridades de Tráfico estudian todos los accidentes producidos en nuestras carreteras para identificar y alertar a conductores y viandantes de las vías de esos puntos peligrosos en algunas épocas del año, especialmente los tramos de concentración de accidentes más peligrosos de nuestras carreteras.
Este estudio nos demuestra que, claramente, en Cataluña y Andalucía se concentran más accidentes que en la media nacional. Mientras, el País Vasco y Cantabria, curiosamente comunidades autónomas unidas por el arco cantábrico, se encuentran por debajo de la media en cuanto a accidentes.
Y, valorar qué nivel de peligrosidad tienen algunos puntos, se tienen en cuenta:
- Número de accidentes, con o sin víctimas.
- Estado del pavimento y otras infraestructuras en la vía.
- Intensidad de tráfico en cada tramo o carretera sometida al análisis.
Estos son los tramos con más puntos negros de España
- N-122, km 358, Valladolid: con un índice de peligrosidad 423 veces superior a la media nacional.
- N-632, km 55, Asturias: es por segundo año consecutivo uno de los puntos negros más peligrosos de España. Su índice de peligrosidad es 180 veces más superior al de la media.
- A-55 Pontevedra: el tramo que une Vigo y Tui, es el que tuvo mayor registro de accidentes de tráfico de acuerdo al último estudio realizado por AEA.
- N-630 Asturias: un tramo de un poco más de 20 km, entre Campomanes y el Puerto de Pajares. Es el más peligroso de la red viaria asturiana y el sexto punto negro más peligroso de España.
- AP-68 Álava: ubicada entre Subijana y Morillas, es uno de los tramos de carretera más peligrosos de España, superando por 16 la media nacional.
- N-432 Badajoz: un tramo con más de 10 kilómetros con alto nivel de peligrosidad desde el kilómetro 142 hasta el 153. Se han registrado 3 accidentes en los que han muerto 3 personas y 3 han resultado heridas de gravedad.
- N-260 Gerona: un tipo de vía convencional que maneja un índice de peligrosidad 765 veces superior a la media nacional.
- N-234 Soria: entre el kilómetro 398 y el 408 se han producido 3 accidentes, teniendo como resultado 3 fallecidos y 3 heridos de gravedad.
- N-330 Zaragoza: circulan alrededor de 105 mil coches al año. Debido a los 7 accidentes mortales que se han registrado, se clasifica como uno de los puntos negros más peligroso de España, con un índice de peligrosidad que supera más de 600 veces la media nacional.
- N-642, km 8.2, Lugo: en el municipio de Ribadeo, registra un nivel de peligrosidad que es 10 veces mayor a la media del índice nacional.
- N-280 La Rioja: Su índice de peligrosidad es 200 veces más que la media nacional.
- N-232, km 532, Burgos: con una circulación media de 832 coches al día, ha dejado 2 fallecidos y 2 heridos de gravedad. Su ranking de peligrosidad supera 155 veces la media nacional.
- N-420, km 179, Ciudad Real: es una carretera convencional con un índice de peligrosidad 192 veces mayor al de la media nacional.
- N-320, km 177, Cuenca: su índice de peligrosidad es 165 veces mayor que la media nacional. Se estima que alrededor de 980 coches circulan por aquí a diario. Tiene un registro de 2 fallecidos y 3 heridos de gravedad.